Seguro que muchos de vosotros ya piensan más en la popular fiesta de Halloween que celebran nuestros vecinos británicos y aquellos que se encuentran al otro lado del charco, pero la palabra de esta semana es el nombre del día festivo de esta semana: el Día de Todos los Santos.
El día 1 de noviembre, día en el que se celebran los Santos o aquellas personas cercanas o familiares que fallecieron y que, según la religión predominante en occidente, franquearon las puertas del paraíso, muchas familias y personas mayores visitan los cementerios de toda España y de muchas otras partes del mundo para llevarles flores y limpiar las tumbas. Además, aparte de todos los platos americanos e ingleses que llevan calabaza (y que no vamos a enumerar aquí), también son muy típicos algunos dulces que llenan los escaparates de las pastelerías de nuestro país: buñuelos de viento, huesos de santo y panellets.
En las demás lenguas con las que trabajamos nosotros, esta fiesta cristiana se denomina de la misma manera o casi. Así pues, su traducción al italiano, «Ognissanti» o «Giorno di tutti i Santi»; al portugués, «Dia de Todos os Santos»; al alemán «Allerheiligen»; al polaco, «Dzień Wszystkich Świętych»; al francés, la «Toussaint» que coincide con el período de vacaciones escolares de otoño; y al inglés, «All Saints Day».
¿Pero qué pasa con el chino? ¿Se puede traducir? ¿Existe una fiesta o tradición similar? ¿Qué pensaría un chino? Al no existir este día festivo en China, el hablante de chino con una cultura y religión tan distinta de la europea, pensaría en primer lugar en Halloween, cuando realmente no se trata de la misma celebración, puesto que tampoco se celebra el mismo día. Ahora bien, si intentamos pensar en una costumbre china relacionada con el culto a los muertos, pensaríamos en el culto a los antepasados, pero que tampoco convence, puesto que no son equivalentes. Entonces, ¿cómo se traduciría? La respuesta es sencilla: el traductor chino simplemente no lo haría y daría una explicación en su texto.