La palabra de la semana: LACTANCIA

Mi experiencia como becaria en EMC Traducciones
10 mayo, 2019
La palabra de la semana: DIRECTOR GENERAL
3 octubre, 2019

Hacía tiempo que queríamos compartir contenido lingüístico propio de la traducción y de las curiosidades que, a nosotros los traductores, nos hacen aprender y amar nuestra profesión. Son curiosidades que a veces nos vuelven locos, inseguros, frikis, sabelotodo y, en resumen, especialistas en nuestro campo.

La palabra de esta semana es el término «lactancia» en su siguiente acepción, de acuerdo con el Diccionario de Términos Médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina: «Primera etapa de la vida de un niño, por lo general establecida de forma arbitraria hasta que el niño cumple los 12 meses o, según otros autores, los 24 meses de edad».

Algunos dirán que es muy fácil de traducir a simple vista y se atreverían con «lactation»  o «breastfeeding» por ejemplo, los cuales no están muy equivocados, pero que no hacen referencia al periodo de lactancia que corresponde a la primera infancia. Un término más apropiado en inglés sería, por lo tanto, «infancy» a no confundir con la infancia en términos generales o «childhood».

¿Pero se acota de la misma manera este periodo en todas las lenguas y culturas? Evidentemente no. En francés, por ejemplo, «l’allaitement» o «La période d’allaitement» designa únicamente la etapa de la vida del lactante desde su nacimiento hasta los 2 a 4 meses de edad, de acuerdo con la definición de Le petit Larousse de la médecine.

En italiano, lengua que tiene mucho en común con el francés, la traducción de «lactancia» sería «allattamento», mientras que en otras de nuestras lenguas de trabajo este término toma formas muy distintas: «stillzeit» en alemán, « الرضاعة » en árabe, o «哺乳期» en chino.

Si te has quedado con las ganas de saber más, no dudes en dejar un comentario. Estaremos encantados de responderte.